Mantener
en el mercado mundial un automóvil diseñado hace
mas de quince años y seguir obteniendo buenos dividendos
derivados de éxitos en las ventas, no es cosa de todos
los días. Sin embargo, es precisamente esto lo que Fiat
a logrado en todo el mundo con el famoso y popular Fiat "600".
En diez años de su existencia argentina el "600"
fue modificado y mejorado hasta llegar al modelo actual que
por otra parte sigue siendo - indiscutiblemente - el caballito
de batalla de Fiat Concord. Las diferencias de aquel a este
lo han transformado en un acto de andar más agradable,
de mayor confort dentro de las limitaciones de su tamaño
y su precio, mas agilidad y una marcha mas regular y sostenida
a velocidades superiores a 90/95 Km/h.
Pero sus atractivos principales se han mantenido inalterables
a través del tiempo y por eso sigue siendo un coche excepcional
para desplazarse por el transito ciudadano aunque esto no indique
que sea inepto para viajar en la ruta. Lógicamente no
fue diseñado ni tiene el confort suficiente como para
hacer largas giras debido, entre otras cosas, a la baja velocidad
de crucero con la que se puede encarar un "tour" de
ese tipo. Claro que si usted no tiene problemas en irse a Bariloche
oscilando los 95/100 Km/h y demorar 24 hs de andar constante.
Hasta llegar a destino, el asunto cambia. El "600"
lo va a llevar. Por eso insistimos en que no fue concebido para
vuelos transcontinentales, sino para vuelos de cabotaje. Y bajo
este aspecto hay que encarar el análisis.
Si tomamos un modelo 1960 y una versión 1970, no encontraremos
mayores diferencias externas. Solo se han mejorado los faros
delanteros que son ahora de mayor diámetro e intensidad
de luz, las puertas que abren "contraviento" , un
motor con mas potencia y mayor cilindrada que le brinda mas
agilidad. En pocas palabras se lo ha ido modernizando paulatinamente
sin variar la estructura básica del auto.
CARA A CARA
La primera
impresión que se percibe - muy lógica por otra
parte - es que uno se encuentra en presencia de un vehículo
auténticamente chico. Algo levantado de trompa y con
dos inmensas puertas que facilitan en grado sumo el acceso al
habitáculo. No hay problemas ni para entrar ni para salir
del "600" aunque el conductor sea un señor
de 1,90 m y portador de largas piernas y brazos.
Una vez que se acomodo en el asiento, se hace necesario, o quizá
imprescindible tirar la mano en busca de la manivela que permita
el desplazamiento de la butaca sobre el riel hacia delante y
atrás. Llevando el tope hacia atrás, se logra
una posición de manejo muy buena, deseable en autos que
lo duplican en tamaño con cierta holgura. Los brazos
quedan en un ángulo de 120ª y las piernas tienen
absoluta libertad de movimientos para accionar los tres pedales
convencionales. Claro que aquí uno se encuentra con el
primer problema. Se forma conciencia que atrás del asiento
del conductor, llevado a esa posición, no entra nadie
porque el respaldo queda a menos de 10 centímetros del
asiento trasero. Lo mismo sucede con la butaca derecha si se
la lleva a la misma altura que la del conductor. O sea que si
los dos ocupantes de los asientos delanteros son de 1,80 m de
altura por ejemplo, atrás solo pueden viajar dos niños.
De ninguna manera podrá hacerlo una pareja de adultos
.
El volante es cómodo y el aro de bocina esta bien ubicado,
pues se lo encuentra instintivamente sin necesidad de buscarlo
con la vista. Posiblemente un diámetro de volante algo
menor lo haría mas agradable y dejaría mas espacio
interior entre el aro y el ventilete izquierdo. La palanca de
cambios esta muy bien ubicada, pues la mano cae directamente
sobre ella. El tablero de instrumentos es otro de los aspectos
negativos del Fiat "600". El nuevo modelo que trae
tablero rectangular es de diseño agradable pero incompleto
y bastante "barato" en calidad. El velocímetro
esta numerado con cifras impares ( 10-30-50-70-90-110-130 )
y este simple hecho lo hace confuso, ya que casi todos los autos
que se fabrican en el mundo están escalados con cifras
pares. Además como es de aguja central de 180ª de
movimiento, no es un instrumento de precisión ya que
tiene un error de alrededor del 8 %. La otra agujita es la perteneciente
al nivel de nafta. ¿ El resto ?.... sólo luces
de idiota ubicadas debajo del velocímetro y en forma
horizontal que corresponden de izquierda a derecha, a: luz de
reserva de tanque de combustible, carga de la dínamo,
presión de aceite y testigo de luz alta. Nuestra opinión
acerca de las luces de idiota creemos que es sabida; las consideramos
poco confiables. Por último, sobre el lado opuesto al
nivel de nafta, hay lugar para ubicar un medidor de temperatura
que no existe y fue suplantado por una luz roja central. O sea
que el tablero de ninguna manera es de los que se llaman completos,
pues lo menos que necesitaría son los medidores de presión
de aceite y temperatura de agua.
Sobre el centro del panel donde se ubican los instrumentos,
las cómodas palanquitas que comandan los limpiaparabrisas
y las luces de posición dando contacto a las altas y
bajas. En el centro el encendedor que generalmente funciona
bien, aunque nuestro auto no estaba dotado de él.
En la columna de dirección se encuentra incorporado el
comando de las luces altas, bajas y de giro. La más larga
( altas y bajas ) sirve además para efectuar la popular
"guiñada" llevando el brazo hacia el lado del
conductor, es decir, hacia adentro.
Debajo del tablero se a incorporado una bandeja que es útil
para llevar libros, papeles, o un portafolio siempre y cuando
sea de tamaño reducido y no muy pesado, pues en ese caso
la bandeja se desfondará con el traqueteo. Las compuertas
ya no poseen esos cómodos bolsillos que equiparon a los
"600" hasta 1967 y por consiguiente no hay lugar para
guardar mapas, algún trapito (siempre útiles)
, documentos del auto, etcétera.
El espejo retrovisor incorpora dentro del cuerpo una luz que
solo sirve eventualmente para lectura de mapas, pues no cumple
la función de luz interior, considerando que el coche
queda sumido en la penumbra invariablemente. El panorama que
se ve por el elemento retrovisor no es muy amplio y es imposible
ver la línea de horizonte por él, pues su Angulo
no deja ver mas de 100 metros. La visibilidad hacia delante
es normal y la lateral excelente.
El ingreso a los asientos traseros es lógico teniendo
en cuenta las dimensiones del auto. Una vez ubicados en el auto
con todos los elementos contabilizados delante de uno , incluido
el cebador ( útil para arrancar en mañanas frías
), el freno de mano ( muy eficiente ) y la leva del comando
de calefacción ; todos estos comandos ubicados en lo
que aparenta ser el túnel de transmisión; solo
nos resta dar media vuelta a la llave de contacto ubicada a
la derecha de la barra de dirección y escuchar el zumbido
alegre del motor para ponernos en marcha.
EN CIUDAD
Al cabo
de un mes transitando por la ciudad de Buenos Aires, se pueden
sacar varias conclusiones. La mas importante y que salta de
inmediato es la gran maniobrabilidad del "600" en
el transito urbano. Y es esta la virtud mas importante del "Fiatín".
Cualquier claro es mas que inmenso para meter un "600".
Acelera bien y posee frenos como para pararlo en escasos metros
dentro de la velocidad que se puede llegar a alcanzar en las
calles de la ciudad. Sin duda, y sin temor a equivocarnos, el
Fiat 600 E es el auto que mas se adapta a nuestro volumen de
transito, de todos los fabricados en el país. EL conducirlo
por las calles porteñas no acarrea problema de ningún
tipo ni una atención especial a los que circulan al lado
nuestro. El autito entra en cualquier lado.
El defecto mas sobresaliente es la falta de una primera velocidad
sincronizada. La única forma de poner esa marcha sin
que crujan los engranajes y se no erice la piel, es hacer doble
embrague, pero como no se puede dar un curso especial a los
eventuales compradores acerca de la utilidad de la "doppietta",
mucho mas fácil es sincronizar la primera y evitar ruidos
molestos provenientes de la caja de velocidades. El resto, inclusive
la caja en general, es de funcionamiento correctísimo.
Los cambios entran sin problemas, son seguros, y la palanca
carece de esa molesta sensación de "gomosa"
que caracteriza a algunos autos. Su recorrido es bastante corto
y le da un aire agradablemente deportivo.
La suspensión es algo saltarina y como repercute y se
transmite a la carrocería, hace que a los pocos días
de circular por Buenos Aires, los ruidos internos vayan in-crescendo.
Sobretodo por la gran cantidad de plásticos y la falta
de colizas adecuadas que no permitan la vibración de
los vidrios laterales. Generalmente los ruidos vienen del tablero,
que es de plástico, manijas del mismo material que sirven
para cerrar las puertas desde adentro, vidrios laterales, asiento
trasero, bandeja delantera y soporte de barra de dirección.
Los amortiguadores traseros también suelen golpear en
calles empedradas, debido a que el auto rebota en el piso.
El motor es elástico y permite andar en el transito tupido
a bajas velocidades en relaciones de caja altas. Por ejemplo,
no hay inconvenientes en circular a 50 km/h en IV, pese a que
es mas lógico y saludable hacerlo en tercera. Con respecto
a la primera velocidad, que es imposible ponerla con el auto
en movimiento, aunque sea a 2 km/h, sin que "cante",
es compensada con una segunda que tira sin sacudones desde muy
abajo, incluso es posible arrancar con esa marcha sin que al
conductor se le caiga la dentadura.
Andando en días de lluvia hay que andar con cuidado,
pues los neumáticos con los que viene equipado de fabrica
no son confiables, y si uno no toma conciencia de ello, no es
difícil terminar arriba de una vereda contra una pared.
Esto se acentúa si el piso es empedrado.
Con respecto a la maniobrabilidad en los estacionamientos, nada
mejor que un Fiat 600. Para entrar y salir es suficiente con
disponer de 40 cm en total, y con cuatro maniobras precisas
el conductor saldrá airoso de un transe, que con otro
auto seria insalvable. Pero como todo, tiene su contra, aquí
va una, los paragolpes son sumamente débiles y cuando
es empujado tanto los delanteros como los traseros se doblan
hacia adentro, imposibilitando de esa forma abrir o cerrar la
tapa del motor, sin pararse sobre el para volverlo a su posición.
Abreviando, el Fiat "600" es el auto ideal para manejarse
en la ciudad, por su maniobrabilidad y agilidad pese a sus limitaciones
lógicas debido a la cilindrada y potencia. Indudablemente,
un auto creado para las grandes urbes.
VIAJANDO EN RUTA
Cuando se
gesto el "600", no fue ideado para grandes viajes,
ni travesías por África, sino para pequeñas
excursiones ( 500-700 km ) que en Europa es una distancia considerable
y en nuestro país media. Por eso no hicimos pruebas largas
de ruta, sino pequeños viajes por la provincia de Buenos
Aires.
Lo ideal es que el viaje lo encaren dos personas, de esa manera
tendrán lugar para poner el equipaje en los asientos
traseros, ya que en el baúl no hay posibilidad de poner
mas que un bulto mediano al lado del tanque de nafta, que ocupa
un 50 % del sitio disponible.
Una vez en la ruta se nota que la visibilidad es considerable,
a excepción del parante izquierdo. Debido a que el parabrisas
no es envolvente, el parante del lado del conductor se interpone
en su vista cuando encara curvas en ese rumbo. Detrás
de ese parante (nos ha ocurrido ) se puede esconder tranquilamente
un camión con acoplado, que puede llegar a ser el causante
de una maniobra brusca y un mal momento. Por el espejo retrovisor,
poco y nada es lo que se ve. La solución se logra con
espejo externo colocado sobre la puerta. A altas velocidades
( 110 km/h de máxima ) la tenida direccional no es satisfactoria.
Tiende a moverse y a salirse constantemente de su línea
de marcha, lo que hace que el conductor tenga que "manejarlo"
constantemente en plena recta. Además se nota la sensibilidad
del "600" en plena recta ante los vientos laterales,
frontales y de cola. Los de frente hacen que la aguja se clave
en 90 km/h, pero los de cola lo llevan a velocidades superiores
a los 115 km horarios.
Los frenos en forma general responden bien a las exigencias.
El coche frena de manera razonable aunque a velocidades que
superen los 95 km/h no son tan efectivos como a 80 km/h. A lo
largo de un viaje de 800 km, el pedal de freno baja de forma
considerable, y aunque no influya en el frenado hace que el
conductor no se sienta tan seguro como cuando esta arriba.
La pedalera es cómoda, los pedales están juntos
y hace que el punta-taco para rebajar salga solo, aunque haciendo
planta-planta con porciones del pie derecho, debido al tamaño
de los pedales. La manija para subir el vidrio del lado izquierdo
tiende a ponerse insoportable cuando el vidrio esta totalmente
arriba, porque trata de calarnos la rodilla con la perilla que
sobresale, entonces se busca una solución, que es bajar
la ventanilla un centímetro, lo que ayuda a ventilar
mejor el habitáculo, ya que los ventiletes no cumplen
bien su labor. Si hace frió y hay que usar la calefacción
( que es de fácil regulación y sumamente efectiva
) en el habitáculo de por si ruidoso se produce un barullo
insoportable proveniente del motor. A la larga uno se acostumbra
y termina hablando a los gritos con su eventual acompañante.
Con lluvia, los limpiaparabrisas pueden llegar a no ser suficientes,
e inmediatamente se piensa en la posibilidad de agregar una
velocidad mas aunque como es sabido eso encarece los costos.
La tenida en esas condiciones a mas de 80 km/h es defectuosa
e insegura. Por su parte las luces, aunque intensas, tienen
el problema de ser un poco bajas, pero eso se soluciona con
dos vueltas a los tornillos de regulación.......y a otra
cosa.
PRESTACIONES, DATOS, INDICES
Pese al
incremento de la cilindrada y potencia ( actualmente de 36 HP
) no hay mayores diferencias con los modelos que tenían
el otro motor. Los HP plus que tienen las versiones ´69
y ´70 se hacen evidente a altas revoluciones, no así
a bajas. En nuestra opinión, estos HP de mas se notan
arriba de los 80 km/h.
La velocidad máxima, pese a varias intentonas, no llego
nunca a superar los 111,1 Km/h, la menor fue de 107,7 Km/h y
el promedio general arrojo la cifra de 109,7 Km/h, que no es
superior a la máxima alcanzada en el modelo ´62
( testeado en la Parabrisas N* 16 ). Pero aunque la fabrica
no lo aconseje, esta comprobado que no existen mayores dificultades
en hacer viajes de 600-700 Km con la zapatilla hasta el fondo
constantemente, siempre y cuando se le de algún respiro
cada quince o veinte minutos. Es por eso que no habrá
dificultades en viajar a Mar del Plata ( que es el viaje típico
) en cuatro horas y cuarto, eso si, tendrá que dejar
el almuerzo pendiente.
El consumo tanto en ruta como en ciudad puede dejar conforme
al mas exigente. Llenando el tanque en Buenos Aires ( 27 litros
), se puede llegar a "mardel" crucereando velocidades
de 95 - 100 km/h . Lo que significa una inversión de
1.215 pesos de los viejos, que es menos de lo que cuesta el
pasaje en ómnibus. Los índices son realmente convincentes,
y ponen al "600" entre los coches mas económicos
que se producen en el país.
Las distancias de frenado logradas en las pruebas son razonables
y demuestran que los frenos están bien dimensionados
con respecto a el peso del auto. Si todo el sistema esta en
condiciones, los frenos nunca dejaran "pagando" al
conductor.
Respecto de las reacciones del "600" cuando es exigido,
sacamos conclusiones de su comportamiento. Como es sabido y
comentado, tiene una evidente inclinación de "sacar
la cola" que es de fácil corrección, aunque
no muy seguro por el vicio de "meter la ruedita adentro",
efecto causado por el sistema de vinculación de los ejes
al bastidor. De eso que no es dificultoso volcar al "bolita"
en una curva lenta. Para evitarlo hay que darle golpes de volante
y compensar el excesivo rolido que se produce al doblar evitando
hacerlo con un solo volantazo y manteniendo el ángulo
de giro. Para que no se produzca este desagradable fenómeno,
lo mejor es bajarlo un poco de suspensión tanto adelante
como atrás, pero de esta forma el andar en empedrado
se transformara en una verdadera penuria, así que lo
mejor es dejarlo como esta y no exigirlo mas de lo debido.
La caja de velocidades tiene relaciones aceptables, llegando
a desarrollar las siguientes velocidades máximas en cada
una de ellas. I 28 Km/h, II 57 Km/h, III 93 Km/h y en IV 110
Km/h. El varillaje ayuda a que los cambios entren sin problemas
aun cuando se necesita cierto apuro poner tercera o segunda
al entrar en una curva cerrada. Los frenos responden y el embrague
es de accionamiento suave.
En síntesis, un auto que se le puede pedir mas de lo
que en teoría esta capacitado para dar. Excelente en
la ciudad y no se siente incomodo en la ruta. Un consumo bajo
y prestaciones interesantes que le dan una personalidad definida.
Agilidad y maniobrabilidad como virtudes elementales.
Sin duda su fuerte es el transito , un auto bien ciudadano.
Aceleración |
Velocidad
( Km/h ) |
Tiempo
( segundos ) |
0-20 |
2.4 |
0-40 |
5.6 |
0-60 |
10.4 |
0-100 |
35.5 |
Aceleración |
Velocidad
( Km/h ) |
Tiempo
( segundos ) |
40-60
|
7.2 |
40-80
|
18.1 |
40-100
|
33 |
Velocidad
( Km/h ) |
Consumo
( Km / litro ) |
40 |
16 |
60 |
21 |
80 |
20 |
100 |
15 |
Distancias
de Frenado |
Velocidad
( Km/h ) |
Distancia
( metros ) |
20
a 0 |
5.27 |
40
a 0 |
11.20 |
60
a 0 |
26.10 |
80
a 0 |
44.80 |
100
a 0 |
64.10 |
Velocidad
indicada ( velocímetro ) * |
Velocidad
real * |
20 |
15.5 |
40
|
34.2 |
60 |
53.6 |
80
|
72.8 |
100 |
92.7 |
*
Km / h
|
CONCLUSIÓN
PRO
·
Maniobrabilidad, facilidad para estacionar
· Agilidad en la ciudad
· Bajo consumo
· Posición de manejo cómoda. Butacas casi
anatómicas agradables y descansadas. Excelente posición
de la palanca de cambios.
· Buenas luces, altas y bajas
· Asiento trasero rebatible, que permite ampliar la capacidad
de carga
· Caja de velocidades muy efectiva
· Buenos frenos
· Cómodo acceso a los asientos delanteros
· Buena calefacción. Fácil graduación.
CONTRA
·
Falta de tenida direccional en ruta a mas de 90 Km / h
· Espacio reducido en las plazas traseras, no caben dos
adultos si el conductor mide mas de 1, 75 metros
· Falta de capacidad de baúl
· Terminación regular. Muchas pestañas
y soldaduras de chapa a la vista
· Vibraciones de carrocería. Principalmente de
los plásticos
· Se nota la falta de una primera sincronizada al circular
por la ciudad
· Visibilidad hacia atrás muy reducida
· Paragolpes y soportes débiles.
**
Un Agradecimiento muy especial a Pablo Piñeiro de San
Isidro
Buenos Aires, que aportó este material **